Tabletas Herbal

Compartir:

SE VIENEN LOS EXCESOS,
TABLETAS HERBAL TE NECESITO YA…

Para limpiar, especialmente en ciertas fechas o celebraciones, muchas veces vinculadas a comer hasta más no poder y a un consumo excesivo de bebidas azucaradas y sobre todo alcohólicas.

Se trata de tres prácticas que ponen a prueba el buen funcionamiento del órgano más grande dentro del cuerpo humano y uno de los más importantes: el hígado.

Esta glándula realiza tareas vitales en nuestro organismo tales como descomponer carbohidratos y desintoxicarlo; todo lo que consumimos, incluso las medicinas, pasan por el hígado. Por esa razón creamos las Tabletas Herbal, para activar la producción de la bilis como función hepática;  ayudar a que el  hígado funcione mejor, es un gran aliado de la salud cardiovascular. Y un diurético leve, gracias a sus ingredientes: Ortiga, Alcachofa, Diente de León y el Ajo son los mejores para cuidar de nuestra salud. Veamos un poco en detalle:

 

 

 

 

¿CÓMO AYUDA LA VESÍCULA BILIAR A DIGERIR LA COMIDA?

Para describir el papel de la vesícula biliar en la digestión, comencemos con lo que comemos. Los seres humanos son omnívoros; Comeremos casi cualquier cosa. A menudo comemos carne y productos lácteos que contienen un porcentaje significativo de grasas. Estos alimentos contienen grasas animales, que son complejas a medida que las grasas van y contienen potencialmente mucha energía útil. Sin embargo, estas grasas son poliglicéridos, que son formas de compuestos grasos con moléculas tan grandes que el cuerpo no puede usarlas. Por lo tanto, uno de los trabajos de la digestión es convertir (emulsionar) poliglicéridos en monoglicéridos mucho más pequeños que pueden ser absorbidos por los intestinos y finalmente convertidos en energía celular.

 

Después de la descomposición de los ácidos en el estómago, lo que queda de su comida entra en la parte superior del intestino delgado en el duodeno. Aquí hay una hormona, colecistocinina (CCK), que reacciona a la presencia de grasas: cuanto más grasa, más reacciona. Mientras más reacciona, más fuertes son las señales que envía a través del sistema nervioso al páncreas y la vesícula biliar ordenándoles que suministren bilis digestiva.

 

 

LA BILIS DEL HÍGADO ES LO QUE HACE QUE LA GRASA FUNCIONE PARA NOSOTROS

La bilis de la vesícula biliar se origina en el hígado. Es un líquido verdoso a parduzco compuesto de agua, colesterol, fosfolípidos (un tipo de grasa), sales biliares, proteínas y bilirrubina. La bilirrubina es el producto de la descomposición de la hemoglobina en el hígado y le da a la bilis su color amarillento. La bilis también es el medio para todas las cosas de las que el hígado está tratando de deshacerse: toxinas, exceso de colesterol e impurezas de un tipo u otro.

 

Desde la perspectiva de la digestión, el componente más importante de la bilis hepática son las sales biliares , un nombre genérico para una gran familia de compuestos ácidos que emulsionan las grasas o las hacen solubles en agua. La mayoría de ellos son derivados del colesterol (ácidos cólico y quenodesoxicólico) que tienen aminoácidos agregados (glicina o taurina) para formar ácido taurocólico y ácido glicocólico. Se llaman “sales” porque hay un ion positivo adicional unido a cada molécula, que generalmente es sodio. 

 

Las sales biliares tienen dos tareas principales;

  1. Es disolver grandes moléculas de grasa en grasas más pequeñas y simples
  2. Es hacer que las grasas sean más solubles en agua formando micelas, gotas agregadas de ácidos grasos, colesterol y monoglicéridos (esas grasas simples) disueltas en agua para facilitar la absorción por el intestino.

 

El transformar las grasas por sales biliares en el duodeno también es importante para preparar las vitaminas solubles en grasa para que pasen a través del revestimiento del intestino hacia el torrente sanguíneo.

 

El hígado produce entre 400 y 800 miligramos de bilis al día, la mayoría de los cuales fluye por el conducto común hasta la parte superior del intestino delgado. Cuando no se recibe un estímulo del CCK en el duodeno, que es más o menos el mismo que entre las comidas (con un retraso para la digestión), la bilis se dirige a la vesícula biliar para su almacenamiento.

 

 

 

 

 

LA VESÍCULA BILIAR FÍSICA

La vesícula biliar es un órgano con forma de pera ubicado debajo del hígado y aproximadamente al mismo nivel que la parte inferior del estómago. Es esencialmente una bolsa flexible, capaz de expandirse para contener más bilis pero también con la capacidad de contraerse en la señal para exprimir bilis adicional en el conducto biliar común. Cuando está lleno, mide unos 8 centímetros (3.1 pulgadas) de largo por 4 centímetros (1.6 pulgadas) de diámetro, aproximadamente del tamaño de una pequeña papa para hornear.

 

Una de las funciones de la vesícula biliar es concentrar la bilis producida por el hígado. Principalmente al eliminar el agua, la bilis se reduce de una quinta a una décima parte de su volumen original hasta alcanzar la capacidad máxima de la vesícula biliar a aproximadamente 50 mililitros. Esta concentración es una especie de acto de equilibrio. Si la vesícula biliar no concentra la bilis, es posible que no haya suficientes ingredientes activos para descomponer una gran cantidad de grasa, lo que ocasiona problemas digestivos. Si la vesícula biliar realiza demasiada concentración, la falta de agua puede estimular la formación de cálculos biliares alrededor de las impurezas en la alta saturación de colesterol. 

 

 

 

LOS CÁLCULOS BILIARES SON LA PESADILLA DE LA VESÍCULA BILIAR

Muchas personas tienen cálculos biliares durante la mayor parte de su vida adulta y nunca lo saben. Típicamente, si va a haber un problema con cálculos biliares, ocurre dentro de los primeros 8-10 años de su formación. Nadie sabe por qué esto es así, pero cuanto más viejo se obtiene sin problemas de cálculos biliares; es menos probable que ocurran. Cuando ocurren con dolor e inflamación (colecistitis), la condición puede ser insoportable.

 

Estos cálculos biliares están compuestos de colesterol, aunque también pueden estar hechos de bilirrubina o una mezcla de colesterol y otros elementos de la bilis. Pueden variar en tamaño desde un grano de arena hasta el tamaño de una pelota de golf. Los cálculos biliares se vuelven particularmente problemáticos cuando viajan. Pueden salir de la vesícula biliar y viajar por el conducto biliar común hasta la unión con el conducto biliar pancreático y más allá. Sin embargo, pueden atascarse y formar un bloqueo. Eso puede provocar dolor, infección, lesiones e incluso rotura del conducto. La condición se llama coledocolitiasis y a menudo requiere tratamiento médico.

 

 

 

EL SISTEMA DE RECICLAJE DE SALES BILIARES (RECIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA)

Debido a que la mayor parte del sistema digestivo opera fuera de nuestra conciencia (a menos que haya algún problema), la mayoría de la gente desconoce el sistema sensorial bastante delicado que interviene en el proceso de la digestión. Solo la parte que incluye la vesícula biliar es un conjunto complejo de desencadenantes (CCK, por ejemplo) y respuestas en el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, los intestinos e incluso el estómago y el cerebro. Podemos ser conscientes de esto cuando recibimos señales de hambre.

 

 

 

Uno de los sistemas importantes mantiene el suministro y el equilibrio de las sales biliares, que son producidas por el hígado en una cantidad considerable, pero solo alrededor del 5% se pierde por expulsión con las heces. El resto de las sales biliares se absorben a través del revestimiento del íleon (porción media de los intestinos), se lavan en la vena del ileac directamente en la vena porta del hígado y de allí vuelven a la circulación para la creación de la bilis hepática. Cada sal biliar puede reciclarse hasta veinte veces y tal vez tres veces por cada ciclo digestivo.

 

Otro sistema sensorial digestivo involucra la hormona secretina, que se produce en el duodeno en respuesta al nivel de ácido versus la base de la mezcla de alimentos. Cuando hay muy poco ácido, la secretina se convierte en el neurotransmisor que estimula el conducto biliar común para agregar más agua y bicarbonato al flujo de bilis y aumentar el volumen.

 

 

 

EL PAPEL CENTRAL DEL COLESTEROL

Desde la extracción del exceso de colesterol por el hígado y su eliminación a través de la bilis, hasta la formación de cálculos biliares, hasta la creación de sales biliares, el colesterol es un ingrediente clave en el papel de la vesícula biliar en la digestión.

 

Hay estudios que han demostrado que las personas que toman medicamentos para reducir el colesterol tienen una mayor incidencia de cálculos biliares. 

 

 

El metabolismo del colesterol en la digestión son razonablemente claros. El hígado procesa y elimina la mayor parte de la ingesta de colesterol del cuerpo, en gran parte para fabricar ácido cólico y elementos de ácido quenodesoxicólico de la bilis hepática.

 

 

 

¿CÓMO SE MIDE LA CANTIDAD DE CONTRACCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR?

La vesícula biliar necesita contraerse después de una comida grasa para liberar su bilis concentrada en el sistema digestivo. El mensajero para esta contracción es CCK postprandial endógeno. Hay anormalidades hipotéticas en la relación CCK-vesícula biliar que se pueden medir utilizando imágenes de diagnóstico.

 

Existe una condición conocida como discinesia biliar que se define como síntomas consistentes con dolor de cálculos biliares pero sin cálculos biliares.  Esta condición se produce cuando la vesícula biliar no se contrae y, es decir, no se vacía normalmente en respuesta a una comida. Esta condición se puede diagnosticar con un escáner CCK-HIDA. Esta prueba mide la cantidad de vaciado de la vesícula biliar después de administrar un trazador radiográfico. Si la fracción de eyección de la vesícula biliar es menor que un cierto porcentaje (también otra área de controversia), puede estar indicada la colecistectomía.

 

 

ENTONCES, ¿QUÉ OCURRE CON LA DIGESTIÓN CUANDO SE EXTRAE LA VESÍCULA BILIAR?

La extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía) es una de las operaciones más frecuentes. Típicamente hecho con técnicas laparoscópicas, a menudo está indicado para el tratamiento de afecciones relacionadas con cálculos biliares, como la colecistitis. La pregunta generalmente formulada es “¿Qué hará esto a mi dieta o mi digestión?”

 

A lo que respondemos: “No mucho”. Tal vez nada “.

 

Hay casos relativamente raros de síndrome poscolecistectomía (PCS) con dolor persistente en el abdomen y dificultad digestiva. Un porcentaje muy pequeño de pacientes puede quejarse de diarrea crónica después de extirpar la vesícula biliar, pero esto casi siempre mejora si se sigue una dieta saludable para el corazón. De lo contrario, para la mayoría de la gente, la dieta y la digestión parecen normales.

 

Cuando la vesícula biliar se va, la bilis del hígado continúa fluyendo hacia el intestino superior; solo que no está tan concentrada ni el flujo responde a la cantidad de grasa que llega al intestino. En teoría, esto no hace mucha diferencia. En la práctica, podría limitar la cantidad de grasa que el sistema digestivo puede procesar al mismo tiempo.

 

Si la vesícula biliar es prescindible, como muchos creen, entonces ¿por qué está allí? Es una pregunta legítima. La sospecha de muchos investigadores es que la contribución de la vesícula biliar normal a la digestión es sutil. Es por eso que su eliminación no es potencialmente mortal. De hecho, para la mayoría de las personas no se nota. Esto no significa que el sistema digestivo sea mejor o incluso “normal” sin la vesícula biliar, solo que continúa funcionando suficientemente.

 

 

 

La Ortiga posee propiedades remineralizantes y diuréticas y los esteroides contenidos en la raíz actual directamente sobre la hiperplasia de la próstata al aumentar la micción diaria, relajar la vejiga urinaria e inhibir el crecimiento de esta glándula. 

La ortiga también es beneficiosa para aumentar la potencia sexual, siendo muy útil en casos de impotencia. Tiene propiedades diuréticas, digestivas, hepáticas, laxantes, antitéticas y galactógenas. 

Favorece la eliminación de líquido y toxinas. Es adecuada en obesidad, colesterol, hipertensión, gota, artritis, etc.

 

 

 

Ortiga como diurético

La ortiga es uno de los mejores diuréticos, junto con el diente de león y el equiseto.

Los diuréticos favorecen la eliminación de líquido en el cuerpo, por lo que resultan interesante no solamente en caso de, sino también en aquel conjunto de dolencias que mejoran con la eliminación de agua y la consiguiente eliminación de toxinas. 

Entre todas estas dolencias debemos señalar especialmente el ácido úrico, enfermedades circulatorias, hipertensión, enfermedades hepáticas, piedras en el riñón, gota, artritis, artrosis, reumatismo, etc.

Las propiedades antiinflamatorias de la ortiga pueden aliviar tanto el dolor muscular como el articular. 

Es por esto que es especialmente efectiva para tratar enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, la gota, la tendinitis, la fascitis plantar o la tensión muscular.

 

 

 

El diente de león estimulan la función hepática por lo que es utilizado en casos relacionados con enfermedades hepáticas como la cirrosis o la hepatitis.

Por sus compuestos es un depurativo y hepato-protector que es utilizado como un depurador de la sangre de residuos y toxinas.

Estimula la producción de orina debido a las altas dosis de sales de potasio y ayuda a tratar los casos de edemas, la retención de líquidos y la obesidad.

 
 
 
 

PROPIEDADES MEDICINALES DEL DIENTE DE LEÓN

El diente de león o amargón (Taraxacum ocinale) es una de las plantas medicinales y comestibles más utilizadas tanto en remedios naturales como en la alimentación. Entre sus principales usos en medicina natural, se encuentran sus propiedades para la salud del hígado:

  • Desintoxicación y depuración del organismo: Esta hierba es rica en principios amargos (principalmente la taraxacina) que estimulan el hígado y sus funciones de desintoxicación hepática y eliminación de tóxicos del organismo.
  • Hepático: Es un buen estimulante de la función hepática y biliar, siendo muy útil en aquellos casos en que se presente hepatitis o cirrosis, con presencia o no de ictericia. Por sus propiedades depurativas y hepatoprotectivas, el diente de león puede utilizarse para depurar la sangre de toxinas y proteger el hígado de una posible degeneración causada por intoxicación alimentaria o intoxicación química.

 

Probablemente has escuchado sobre algunos de los factores que afectan tu corazón, por ejemplo, la presión arterial y el colesterol. Pero, ¿qué sabes sobre el estado de tu hígado?

Aunque pareciera estar relegado a un segundo plano, tu hígado desempeña un papel crucial: metaboliza las grasas, los carbohidratos y las proteínas; ayuda a procesar los medicamentos y a eliminar del cuerpo sustancias tóxicas como el amoniaco.

Además, las enfermedades crónicas del hígado, en las que la edad es a menudo un factor de riesgo, van en aumento y en los adultos mayores, hay mayor probabilidad de que algunas de estas lleguen a ser fatales.

Por esa razón es que el diente de león es un gran aliado para prevenir y mantener el hígado sano y detectar problemas en una etapa temprana, antes de que estos se agraven.

 

 

 

Beneficios del Corazón de Alcachofa

  • Protector del hígado, favorece la función biliar, facilitando la digestión de las grasas
  • Ayuda al sistema digestivo, facilita digestiones lentas ayuda en  casos de flatulencias.
  • Apoya la pérdida de peso, ayudando a que las grasas almacenadas  en la bilis no sean reabsorbidas y se eliminen por medio de las heces, reduciendo así el colesterol y triglicéridos.
  • Favorece la retención de líquidos, apoyando la expulsión de toxinas del organismo.

 

El ajo es uno de los mejores aliados para mejorar la circulación y el aparato cardiocirculatorio.

El ajo es antioxidante, vasodilatador, hipotensor.

Presenta numerosos beneficios para tratar distintas enfermedades cardiovasculares como el colesterol alto, hipertensión, arteriosclerosis y la mala circulación.

 

 

AJO UNO DE LOS MEJORES REMEDIOS PARA LA CIRCULACIÓN

El ajo favorece una buena circulación: es hipotensor, vasodilatador, antioxidantes y reduce el colesterol. 

El ajo permite un mejor circulación sanguínea permite un aporte mayor de oxígeno a las células y por lo tanto una mayor limpieza de toxinas celulares.

Los principios del ajo, la alicina y el ajoeno, disminuyen la tensión arterial y ayudan a fluidificar la sangre, por otra parte, tiene flavonoides que ayudan a impedir la formación de placa de ateromatoso, causante de la arteriosclerosis y la mala circulación.

 

 

AJO EL MEJOR ANTIBIÓTICO NATURAL

El ajo es uno de los mejores bactericidas naturales, porque sus principios impiden la proliferación excesiva de bacterias que pueden causar intoxicaciones o infecciones.

Se ha demostrado en experimentos in vitro que su poder anti bacteriano es eficaz contra Escherichia coli (causante de diarreas y algunas infecciones urinarias), algunas especies de Salmonela (causantes de intoxicaciones alimentarias y fiebre tifoidea), Bacilos, Shigella y Staphylococcus (causantes de intoxicaciones alimentarias), Mycobacteriom tuberculosis (causante de tuberculosis).

 

 

 

 

Coadyuvante diurético depurativo y colerético. Protege el hígado, aporta antioxidantes que previenen la degeneración del hígado a causa de los radicales libres.

Salud del hígado
Diúretico
Sistema Cardiovascular
Favorece la digestión de alimentos grasos
Drena la vesícula
Estimula la producción de orina

  • NO DEBE SER USADO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CURA O PREVENCIÓN DE UNA ENFERMEDAD.
  • NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
  • MANTÉNGASE EN UN LUGAR FRESCO Y LIBRE DE HUMEDAD.
  • CIERRE BIEN EL ENVASE.
  • NO UTILIZAR EN MUJERES EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA.
  • EN INSUFICIENCIA RENAL O CARDÍACA, ÚLCERA PÉPTICA, OBSTRUCCIÓN DE LOS CONDUCTORES BILIARES, COLANGITIS, LITIASIS BILLIAR U OTRAS AFECCIONES DE   LAS VÍAS BILIARES Y HEPATITIS, EN ALERGIAS CONOCIDA A LA FAMILIA DE LAS PLANTAS DESCRITAS.
  • NO USAR EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. MANTÉNGANSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS
  • USAR CON PRECAUCIÓN EN CASO DE HEMORRAGIAS ACTIVAS, PRE Y POST – OPERATIVOS, TROMBOCITOPENIA Y PACIENTES CON ÚLCERA GÁSTRICA. ASEGURAR ADICIONALMENTE UNA INGESTA ADECUADA DE LÍQUIDO PARA SU USO COMO DIÚRETICO.
  • BAJO PRESCRIPCIÓN MÉDICA, COMO NORMA, EN CASO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y EN PACIENTES POLIMEDICADOS.
  • NO SE DEBEN INCLUIR NUEVOS TRATAMIENTOS SIN CONTROL FACULTATIVO.

 

 

 

 

USO TRADICIONAL

 

 PRESENTACIÓN: 

100 Tabletas

 MODO DE USO: 

SE RECOMIENDA TOMAR 2 TABLETAS CADA 8 HORAS