¿QUIERES ADELGAZAR?
¡RASPBERRY VAS A TOMAR!
Adelgazar y quemar grasa forma parte de la lista de preocupaciones de la población, tanto deportistas como no deportistas. Especialmente iniciando el año, forma parte de nuestros propósitos de año nuevo, pero muchos desisten por falta de disciplina. La fitoterapia, te puede ayudar a cumplir esos propósitos para perder peso, existen los llamados suplementos termogénicos, te preguntarás ¿cómo funcionan? y si te compensa tomarlos para reducir grasa corporal.
¿Qué son los productos termogénicos y qué tipos existen?
Llamamos termogénico a toda sustancia capaz de aumentar la temperatura corporal con el objetivo de producir ciertas reacciones metabólicas que tienen que ver con la quema de grasas y la reducción de tejido adiposo.
Y es que el proceso conocido como termogénesis es precisamente eso. Se trata de generar calor a través de la ingesta de alimentos termogénicos o suplementos capaces de desencadenar el aumento de temperatura que posteriormente provocará esa reducción de grasa.

De hecho, cuando entra en juego la acción termogénica se inicia una transformación de las calorías que proceden de la grasa corporal en energía. Así, se incide en el metabolismo y se acelera la llamada tasa metabólica que difiere entre unas personas u otras.

Un metabolismo lento dificulta la quema de grasa y la pérdida de peso y las personas que tengan este tipo de actividad metabólica más lenta serán las que más beneficios obtendrán tomando termogénicos para adelgazar.
Por todo lo anterior, es común escuchar hablar de los beneficios de los termogénicos para definir o para quemar grasa abdominal.
Existen termogénicos supresores del apetito, diuréticos, naturales o sintéticos. Pueden ser considerados productos quemagrasas o estar más enfocados a su actividad diurética o eliminadora del apetito. Es por esa razón que creamos Raspberry ketone con los ingredientes: Frambuesas, piña, chía, café y vitamina C.


Las frambuesas son las frutas del frambueso. Son muy ricas en vitamina C, dado que una taza de frambuesas proporciona el 88% de las necesidades diarias de esta vitamina. Es de destacar la potente función antioxidante de la vitamina C y bioflavonoides que contienen, capaces de neutralizar la influencia negativa de los radicales libres en el organismo.

Comer frambuesas nos ayudará a desintoxicar el organismo, a prevenir el envejecimiento prematuro y numerosas enfermedades degenerativas que pueden ocasionar la acumulación de estas toxinas en el cuerpo.

Estos componentes de las frambuesas también ayudarán a tener unos huesos fuertes y a que el sistema inmunitario funcione correctamente.


Cómo ayuda la cetona de frambuesa a perder peso?
La cetona de frambuesa ayuda a perder peso debido a que:
- Acelera el metabolismo.
- Una vez que la cetona de frambuesa entra al organismo ayuda a acelerar el metabolismo. Debido a que su estructura es similar a la de la capsaicina y la sinefrina. Ambas sustancias ayudan a incrementar el metabolismo y son comúnmente incluidas en suplementos para la pérdida de peso.
- Reduce el apetito. Propiedad que se le atribuye a la acción de la adiponectina. Con el suplemento ayudas a que aparezca la saciedad mucho más rápido cuando comiences a comer. Y como consecuencia de ello deberías consumir menos calorías. Que es lo que finalmente te ayudará a bajar de peso.


Uno de los usos más importantes de la piña es como digestivo natural. La piña contiene bromelina (o bromelaína), una enzima que en realidad está formada por tres enzimas combinadas (bromelina, extranasa y ananasa). Se trata de una enzima proteolítica, es decir, que rompe proteínas y que por lo tanto ayuda a digerir los alimentos ricos en proteínas de los alimentos, por lo que resultará de mucha ayuda en el proceso de la digestión, y especialmente en personas con dispepsia hipoclorhidria (falta de judos gástricos).
1. La piña mejora la circulación
La piña fresca tiene propiedades anticoagulantes, suaves, para fuidificar la sangre y disolver los coágulos que puedan formarse, por lo que resulta muy adecuada para la circulación. Esto es una buena manera de evitar problemas circulatorios como trombosis, ataques cardíacos, apoplejías y, al mismo tiempo ayudar a disminuir la presión arterial alta y tratar la hipertensión.
2. Propiedades antiinflamatorias de la piña
Es un alimento adecuado cuando hay inflamaciones, cuando para mitigar el dolor producido por el síndrome del túnel carpiano, o enfermedades que cursan con inflamación crónica de bajo grado como la obesidad, diabetes y las patologías digestivas anteriormente mencionadas. Estudios científicos demuestran que estos efectos de la piña son efectivos contra el lupus. Los mismos estudios apuntan que si se combina el consumo de piña con el de cúrcuma, el efecto antiinflamatorio es mayor.
La costumbre de añadir piña a las ensaladas, mezclada a ser posible con la papaya, ayuda a superar los dolores articulares, no solamente de los deportistas sino de toda la gente en general.
Problemas de espalda, esguinces o luxaciones podrían resultar menos dolorosos y curarse antes o mejor, con una dieta adecuada, con abundancia de piña fresca.
3. Piña para adelgazar

La piña también tiene usos para adelgazar. Su bromelina no solamente digiere las proteínas sino que se ha comprobado su poder para digerir las grasas, lo que se puede aplicar en el tratamiento de la obesidad.

La piña presenta propiedades anorexígenas, es decir propiedades adecuadas para la obesidad, reduce el hambre, por lo que terminar las comidas con un trozo de piña nos ayudará a sentirnos más llenos y disminuirá el deseo de picotear entre comidas
Es rica en fibra
y vitamina C
y baja en calorías,
que la faculta para
esta misma función.
4. La piña presenta propiedades depurativas
- Dietas depurativas: La piña es un gran alimento diurético. Además de asparagina, ya comentada en los espárragos y bromelina, contiene, entre otros, potasio que neutraliza el sodio, ácido cafeico, GABA y arginina.
- Todos ellos ayudan a eliminar agua del cuerpo, por lo que evitan la formación de edemas o retención de líquidos en el organismo. Estas propiedades pueden resultar útiles para rebajar peso y en bastantes afecciones que están relacionadas con la retención de agua en el cuerpo: gota, ácido úrico, artritis, etc.
- Antioxidante: Por su contenido en vitamina C y ácidos málico y cítrico, que potencian el efecto antioxidante de esta vitamina.
- Celulitis: Esta misma propiedad es la que se ha utilizado para el tratamiento de la celulitis, una enfermedad producida precisamente por la incapacidad de drenaje de las células del tejido adiposo y en cuyo tratamiento resulta especialmente interesante la utilización de diuréticos.
- Cáncer: Se ha demostrado que inhibe la formación de nitrosaminas en el tracto digestivo, componentes cancerígenos relacionados con el cáncer de colon y estómago. Las nitrosaminas también se han relacionado con el cáncer de esófago, hígado, pulmón y urinario.
- Dieta potenciadora: En muchos países se considera a esta fruta como un buen potenciador.



La cafeína se utiliza en medicina oficial en forma de comprimidos o cápsulas que se venden con receta médica. Con estos medicamentos se tratan ciertos problemas de salud, como el cansancio, la falta de vigor o la somnolencia, el dolor de cabeza, problemas respiratorios, etc.
La cafeína posee propiedades microrrelajantes, es decir ayuda a relajar la musculatura, lo cual puede ayudar a tolerar dolores musculares, dolor de espalda, etc. La cafeína posee propiedades vasoconstrictoras pericraneales, que son responsables de la migraña o dolor de cabeza , por eso se utiliza la cafeína en la confección de medicamentos para el dolor de cabeza dado que este componente potencia los efectos analgésicos.

1. Cafeína como remedio para la fatiga física
La capacidad estimulante de la cafeína puede utilizarse para estimular el organismo en general, lo cual disminuye la sensación de cansancio. El uso de bebidas como el café o el mate puede ayudar a hacer menos pesado el trabajo.
2. Cafeína para aumentar el rendimiento deportivo
Las bebidas con cafeína se utilizan como suplementos deportivos. La cafeína ha sido considerada durante algún tiempo como substancia ilegal para los deportistas. Sin embargo, a partir de enero del 2004, la Agencia Mundial Antidopaje la consideró una substancia legal, siempre que no se tomara en grandes cantidades. (Las dosis aceptadas por el COI son de 12 mcg de cafeína por ml de orina).
Existen numerosos estudios bastante opuestos
sobre el uso de la cafeína en el deporte.
Unos parecen demostrar que su consumo
mejora el rendimiento físico de los ciclistas,
corredores de fondo, esquiadores, etc.
Según estos estudios, la cafeína produce la
liberación de la adrenalina en la sangre lo cual
estimula la liberación de la grasa depositada
en los músculos. De esta manera, el organismo
puede utilizar esta reserva extra
sin necesidad de consumir los hidratos de
carbono que se mantienen como reserva.
Todo ello permite prolongar el
esfuerzo durante mucho más tiempo.
3. Remedio para perder peso con cafeína
La cafeína posee propiedades diuréticas. La capacidad que le otorgan estos principios para aumentar la diuresis favorecen el tratamiento de la retención de líquidos. De esta manera se utiliza como un remedio habitual en regímenes adelgazantes para combatir la obesidad que contienen cafeína y otros plantas diuréticas, de acuerdo a las condiciones del prospecto y siempre bajo una supervisión del médico o especialista).
Propiedades antioxidantes: La cafeína posee propiedades antioxidantes, capaces de eliminar los radicales libres, causantes de numerosas enfermedades degenerativas, entre las que se encuentra el cáncer
¿Enfermedad de Parkinson? : En la Universidad de Hawai se realizó un estudio en el que se hizo notar que las personas que presentaban niveles más elevados de cafeína en la sangre eran menos propensos a padecer la enfermedad de Parkinson.
Estimulante digestivo: Utilizado en dosis bajas, la cafeína favorece la digestión de los alimentos ya que incrementa los jugos digestivos y biliares. Por lo tanto una pequeña taza de café podría resultar conveniente en aquellas personas que presenten » estómagos perezosos».


La Chía es una planta que está dando mucho que hablar por estos días, si no las has consumido ¡Es el momento de tomar Chía!. Entre sus características físicas puede llegar al metro de altura, con flores hermafroditas, que florecen en la primavera y luego, en el verano, ofrecen un fruto cuya semilla es especialmente rica en nutrientes: proteína, calcio, boro, potasio, antioxidantes, hierro, omega 3, vitaminas y minerales varios.

Este tipo de fibra ayuda a combatir el estreñimiento y ayudar a reducir el colesterol. Si remojamos un poco las semillas se puede apreciar la alta cantidad de mucílago que contienen. En el tracto digestivo, esta fibra forma un gel que estimula la musculatura intestinal, aumentando el reflejo de defecar.
Esto es debido a que la fibra de la chía reduce el índice glucémico de los demás alimentos al enlentecer su absorción. Para estos beneficios, espolvorear la chía (entera) por las ensaladas, sopas, yogures, fruta troceada o simplemente tomar 1 cucharada con 1 vaso de agua antes de las comidas.

Las personas que deben seguir una dieta rica en omega 3, o una dieta antiinflamatoria, conviene que tomen estas semillas. Es el caso, por ejemplo, de mujeres con menstruaciones dolorosas, en la menopausia, dolor o artritis. Además, el omega 3 ayuda a tratar problemas nerviosos debido a su importancia para el cerebro: Mejora el insomnio, estrés, depresión, etc. Además para enfermedades de corazón e hipertensión.
Para adelgazar: La fibra aumenta su volumen en el intestino proporcionando mayor sensación de saciedad. Ayuda a depurar el hígado al capturar entre la fibra el colesterol de la bilis. De esta manera, la bilis no es reabsorbida y se elimina por las heces.
La chía se debe tomar siempre con alimentos ricos en agua: Un vaso de líquido, frutas, ensaladas o verduras. El agua de los alimentos ayuda a formar un gel con la fibra para que aporte todos sus beneficios.


La Vitamina C debe estar siempre presente en nuestra dieta, ya que es un potente antioxidante, favorece la absorción de hierro, tiene un papel importante en la síntesis de colágeno y reduce la posibilidad de infecciones.
La función del sistema inmune es la de proteger la organismo de las enfermedades causadas por agentes infecciosos externos.
Tener un sistema inmune mas fuerte ES LA MEJOR GARANTÍA para no sucumbir a las enfermedades. Una alimentación rica en vitaminas como la vitamina C aumenta las defensas.
Los científicos comenzaron a intuir los beneficios de la Vitamina C para las defensas al descubrir que esta vitamina se encuentra en gran concentración en el interior de los glóbulos blancos que son las células que componen el sistema inmune.


BENEFICIOS
- ANTIOXIDANTE POR EXCELENCIA.
- MEJORA la salud de la vista, previene las cataratas.
- PREVIENE la arteriosclerosis y ayuda a reducir el colesterol.
- Muy importante para la piel, aumentar en psoriasis, eccemas, quemaduras, etc.
- ANTI ARRUGAS
- Articulaciones y huesos: ayuda a formar colágeno y tejidos articulares.
- ESTIMULA la fagocitosis
- Es antihistamínica mejora la alergía
- AUMENTAR en fumadores o si hay enfermedades respiratorias.
El máximo defensor de la Vitamina C, fue el premio novel Linus Pauling, un químico americano que sostuvo la teoría de que la mayoría de enfermedades se producen por la deficiencia de la misma.
La Vitamina C o ácido ascórbico, es probablemente la vitamina más utilizada de todos, la más conocida y anunciada de los alimentos.
Se descubrió en 1928, aunque ya se tenía una idea de su existencia anteriormente cuando los marineros que iban a América tomaban limón para curar el escorbuto.
Hoy en día la ingestión de ésta Vitamina se realiza fundamentalmente para mejorar las condiciones generales del cuerpo, tratándose de uno de los mejores antioxidantes.


Acelera de manera natural el metabolismo, incrementando la temperatura corporal que estimula la quema de grasa y que reduce la ansiedad y el apetito. Además disminuye la hipertensión y protege al corazón.

– QUEMA DE GRASA.
– ACELERA EL METABOLISMO.
– DISMINUYE LA HIPERTENSIÓN.
– COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.
– REGULA NIVELES DE AZÚCAR


- NO DEBE SER USADO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CURA O PREVENCIÓN DE UNA ENFERMEDAD.
- NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
- NO UTILIZAR EN MUJERES EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA.
- MANTÉNGASE EN UN LUGAR FRESCO Y LIBRE DE HUMEDAD
- CIERRE BIEN EL ENVASE
