
ELIXIR BRONQUIAL MÁGICO…
ALGO MÁS QUE UN JARABE

Esta hecho para tratar las enfermedades respiratorias, al ser un elixir es un líquido de sabor fuerte que generalmente está compuesto de sustancias aromática, por eso primero hablemos de ¿Qué es el sistema respiratorio? y sus diversas enfermedades respiratorios, para luego ver cada ingrediente y sus funciones.
Esta hecho para tratar las enfermedades respiratorias, al ser un elixir es un líquido de sabor fuerte que generalmente está compuesto de sustancias aromática, por eso primero hablemos de ¿Qué es el sistema respiratorio? y sus diversas enfermedades respiratorios, para luego ver cada ingrediente y sus funciones.
Antes de comenzar hay que destacar que el sistema respiratorio cumple una función esencial en el suministro de oxígeno al cuerpo. A su vez elimina los residuos de dióxido de carbono y los desechos tóxicos, también regula la temperatura y estabiliza la sangre. Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades de tipo crónico que afectan al pulmón y/o a las vías respiratorias.
Algunas de ellas son el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión pulmonar. Las enfermedades respiratorias afectan a los pulmones directamente y pueden surgir por las siguientes causas: pulmonares, cardiovasculares, emocionales y causas graves que pueden llegar a ser mortales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que 235 millones padecen asma y 64 millones padecen EPOC. La misma organización menciona que anualmente fallecen en todo el mundo cerca de 4 millones de personas a causa de las ERC, donde lidera la lista la EPOC como principal causa de muerte.
Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de mortalidad e incapacidad en todo el mundo. Unas afectan a las vías respiratorias altas (garganta, nariz, bronquios y tráquea), otras a las bajas (pulmones). Unas son víricas, otras bacterianas. Unas, como la EPOC, el asma o la neumonía son muy peligrosas. Otras son menos graves, pero más frecuentes.
De las enfermedades respiratorias más comunes, de sus causas y síntomas están:


Resfriado común
Casi todas las personas lo sufrimos, principalmente en invierno y en época de lluvias. Se trata de una infección vírica que afecta a la nariz y a la garganta. Se caracteriza por producir estornudos, mocos, tos y congestión nasal. A veces puede provocar fiebre y dolor de cabeza.
Suele ser inofensivo, aunque si no se trata podría desencadenar en otitis, asma, sinusitis o infecciones como faringitis, laringitis, neumonía o bronquiolitis (esta última se da solo en niños pequeños).


Faringitis
Puede ser provocada por un resfriado o por la gripe, pero también puede tener un origen bacteriano. En este caso, produce fiebre. Esta inflamación de la faringe provoca placas de color blanco, la hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello y dolor de garganta.
Amigdalitis
Lo que conocemos comúnmente como anginas, es un dolor de garganta que en 8 de cada 10 casos tiene un origen vírico. Solo el 20% está producido por una bacteria.
Rinosinusitis
Dolor en la zona de la frente, ojos y nariz, malestar general, fiebre, secreción nasal. Estos son los signos producidos por la infección de la mucosa que recubre la nariz y los senos paranasales. Cuando la temperatura sube de los 39 °C puede estar provocada por una bacteria, en cuyo caso será necesario un antibiótico.


Rinitis
La inflamación de la mucosa nasal puede tener un origen alérgico, viral o bacteriano. Se caracteriza por provocar picor de nariz, estornudos, congestión y secreción nasal.
Bronquitis
En este caso hablamos de una enfermedad de las vías respiratorias que puede llegar a ser contagiosa, por lo que hay que extremar las precauciones. La inflamación de los bronquios conlleva dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos incesante. A algunas personas también les sube la fiebre.
El humo del tabaco, la contaminación ambiental y la emisión de gases industriales son algunos de los factores que la causan.


Asma
Hablamos ahora de una enfermedad crónica causada por la inflamación de los bronquios. Según datos de la OMS, la sufren 334 millones de personas en todo el mundo (afecta al 10% de los niños de países industrializados). Las personas asmáticas no solo tienen dificultad para respirar, sino que también sufren fatiga, insomnio, silbidos en el pecho y, en ocasiones, la imposibilidad de realizar las tareas del día a día.
Su origen se encuentra en una variedad de factores que van desde el humo hasta los ácaros, el polen o el aire frío.
Neumonía
Puede que no tenga tanta prevalencia como las enfermedades respiratorias anteriores, pero es muy grave. De hecho, la OMS la coloca como una de las causas principales de muerte entre los niños menores de 5 años. Los síntomas de esta infección son: dolor en el tórax, respiración rápida, fiebre, escalofríos, tos y pérdida de apetito.
El causante principal de esta enfermedad de las vías respiratorias es una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae.


Pronóstico de las enfermedades respiratorias
El pronóstico de las enfermedades respiratorias, pueden variar mucho según la patología concreta. De todos modos, el pronóstico suele mejorar en la mayoría de ellas si el paciente realiza correctamente el tratamiento. Esto sirve tanto para los problemas respiratorios más graves como los más leves.
Algunos de los síntomas de las enfermedades respiratorias son la tos, los silbidos o dolores en el pecho, entre muchos otros
Síntomas de las enfermedades respiratorias
Los síntomas varían según la persona y según la patología. No obstante, los síntomas más frecuentes son:
- Tos
- Silbidos y presión en el pecho
- Secreciones (flemas)
- Rinitis
- Fatiga y dificultad para respirar
- Estornudos
- Picor de nariz





El género de plantas del gordolobo (Verbascum spp.) es considerado como un género de plantas para tratar el sistema respiratorio. En efecto, las virtudes balsámicas del verbasco ya eran conocidas en la Antigua Grecia y aparecen en tratados de Hipócrates y Dioscórides.
El gordolobo tiene la propiedad para suavizar los bronquios, es expectorante y demulcente de todos los tejidos del cuerpo. En inglés, el gordolobo recibe el nombre de bullock’s lungwort («hierba del buey para los pulmones«) porque cura las enfermedades pulmonares del ganado.


Tradicionalmente esta planta se ha utilizado para tratar distintas afecciones del aparato respiratorio, tales como las siguientes:
- Bronquitis asmática: las flores son ricas en aucubina, un principio activo con efecto antialérgico. Las infusiones de las flores se han empleado para tratar la bronquitis asmática.
- EPOC (Enfermedad pulmonar ostructiva crónica): Las infusiones de las flores se han empleado para tratar la EPOC.
- Ronquera: por su contenido en mucílago, con efecto emoliente y demulcente, ablanda y suaviza los tejidos del cuerpo. Las infusiones de las flores se aplican contra la ronquera.
- Trastornos intestinales: las saponinas contenidas en toda la planta tienen componentes antientéricos y astringentes, que se han utilizado para tratar la diarrea y la gastroenteritis. Por sus cualidades diaforéticas, estimulan la sudoración y son una ayuda en estados febriles.


- Diurético: los saponósidos y flavonoides le confieren propiedades diuréticas suaves.
- Gordolobo para la sordera, dolor de oído y supuraciones simples de oído.
- Es un remedio tradicional para la otitis y la pérdida de audición, consistente en aplicar unas gotas de aceite de gordolobo en las orejas («unguentum verbasci»). Constituye un remedio con propiedades antibióticas y antiinflamatorias suaves. También se utiliza para el tinnitus, acúfenos o zumbidos en los oídos.



Mentha spicata, conocida popularmente como hierbabuena, yerbabuena o menta de jardín, es una especie del género Mentha, una hierba aromática muy empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco.
Las propiedades beneficiosas de esta planta para el aparato han sido alabadas desde la antigüedad.
La menta piperita ha sido habitualmente utilizada, como otro tipo de mentas, después de las comidas para «asentar el estómago«, evitar las flatulencias, y digerir mejor los alimentos.


Entre las principales propiedades de la menta podemos mencionar las siguientes:
- El mentol posee propiedades suavizantes y se ha considerado tradicionalmente como un buen antivomitivo. Además de evitar los vómitos después de comidas muy abundantes, la menta previene los espasmos y aumenta las secreciones digestivas, por lo que, en general, es considerada una planta.
- La menta piperita, al igual que otras mentas, tiene la capacidad de estimular el hígado aumentando la secreción de la bilis. Puede ser empleada para tratar los cólicos abdominales, o para ayudar a mejorar la indigestión producida por un hígado poco trabajador.

- El contenido en taninos de esta planta, las propiedades relajantes y antiespasmódicas del mentol, así como sus poderes suavizantes sobre la mucosa intestinal, pueden ser aprovechados para el tratamiento de anomalías relacionadas con un intestino irritado.
- Su contenido en carvacrol, timol y mentol le proporcionan propiedades carminativas que ayudan a expulsar el exceso de gases en el intestino y evita las putrefacciones.
- La menta también es un remedio contra el mal aliento y para la boca seca.
- Es útil la menta en enfermedades intestinales, colon irritable, colitis y Crohn Por sus propiedades antiespasmódicas la menta se utiliza en el tratamiento de enfermedades intestinales, como colon.



La naturaleza es capaz de ofrecer multitud de soluciones para mejorar la salud humana. Muchos de estos remedios naturales se usaron más en el pasado que en los tiempos más recientes, pero plantas como el saúco están volviendo a ser ampliamente reconocidas.
La razón es que el saúco tiene muchas propiedades y beneficios. Se trata de una planta cuyas hojas y tallo pueden usarse para tratar diferentes tipos de dolencias, pero también son muy destacables las propiedades curativas y nutricionales de sus bayas.
Contiene muchos fitoquímicos
El saúco contiene muchas sustancias fitoquímicas. Son sustancias que se encuentran en flores, hojas y corteza, pero sobre todo se pueden encontrar en sus bayas. Otorgan la mayoría de las propiedades y beneficios de esta planta, por lo que son muy relevantes. Los flavonoides o las antocianinas son algunos de los grupos más destacados.


Previene la inflamación

Tradicionalmente se ha utilizado las hojas y las flores para combatir la inflamación.
El hinchazón que produce la inflamación interna afecta a diferentes órganos, y es algo que les sucede a muchas personas.
Se debe principalmente al sedentarismo, al estrés y a una dieta inadecuada, pero consumir saúco en forma de bayas o infusión es una forma de prevenirla.
Tiene propiedades antioxidantes
Esta planta es muy antioxidante. Destaca sobre todo el aporte de flavonoides en las bayas de saúco, las cuales son capaces de prevenir el daño celular. Estas sustancias evitan la oxidación causada por los radicales libres, que envejecen las células del cuerpo humano y pueden dar lugar a la aparición de enfermedades.
Evita el estreñimiento
Durante muchos años la corteza se utilizó como laxante. Ya no se recurre tanto a esta cualidad del saúco, pero sí que igualmente es una planta que puede ayudar a mejorar el tránsito intestinal. Además las bayas de saúco contienen mucha fibra, por lo que no solamente aumente el tránsito intestinal, sino también el volumen.


Fortalece las defensas
El sistema inmunológico también se ve beneficiado gracias a las sustancias fitoquímicas del saúco. Esta planta permite que las defensas del cuerpo puedan disponer de diferentes recursos para combatir amenazas exteriores al organismo. De este modo hay más resistencia contra patologías producidas por bacterias, virus y otros organismos oportunistas.



Combate los resfriados y la gripe

El saúco tiene una buena capacidad antioxidante y antiviral para combatir resfriados y la gripe. Se han realizado estudios en los que se administraba jarabe de saúco diario o pastillas con extracto de saúco que lo confirman. Los síntomas como fiebre, dolor de cabeza, o congestión nasal parecen mejorar, lo que resulta en una de las más destacables propiedades del saúco.
Tiene propiedades diuréticas
El saúco también ayuda a combatir la retención de líquidos. Esta planta tiene propiedades diuréticas, y de hecho se conoce como un buen remedio natural para purificar el cuerpo. Sus propiedades detoxificantes se aprovechan para eliminar toxinas del cuerpo, estimular los órganos y limpiar el sistema linfático.
Tiene propiedades expectorantes

El saúco tiene beneficios para las vías respiratorias gracias a sus propiedades expectorantes.
Cuando diferentes problemas respiratorios se producen debido a ciertas infecciones es útil recurrir al saúco.
Tiene la capacidad de hacer que la mucosidad en la zona sea menos espesa y permite su expectoración.



El Zacate limón es una planta cuyo agradable olor a cítricos te va a enamorar. Es originaria de la India, pero hoy en día se produce en diversas partes del mundo que cuentan con un clima cálido.
El Zacate limón cuenta con propiedades medicinales, hidratantes, diuréticas entre otras.
Su potasio ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, mejorando la circulación y reduciendo la tensión en el corazón. Alivia los dolores de cabeza y musculares.
Reduce la presión arterial.
En la medicina natural se usa principalmente para bajar la presión arterial, aliviar los dolores musculares, las migrañas, las inflamaciones, la gripe, las infecciones por hongos, el colesterol, las diarreas, el vómito y la gastritis.




Estimula la buena digestión evitando o curando cólicos, es antiespasmódico porque combate las contracciones involuntarias tanto en músculos como en intestinos que son origen frecuente de cólicos.
Ayuda a curar resfriados, tos, dolores estomacales, dolor de cabeza, calma los nervios, tiene propiedades desintoxicantes, antioxidantes, relevantes y diuréticas.



La guayaba por si sola cuenta con asombrosas propiedades, no podrás creer losbeneficios del agua de hojas de guayaba. Para esto, hay que partir primero de sus características: cuentan con compuestos polifenólicos y antioxidantes.
Desde tiempo atrás en países como México y de América Central se viene utilizando este producto natural para aliviar distintos padecimientos. Al machacarlas y usar sus jugos se hacía crecer el cabello, también las masticaban para ayudar en la salud gastrointestinal o se aplicaban como antiinflamatorio sobre la piel.

Un fruto tropical lleno de antioxidantes: como otras frutas tropicales, la guayaba es una fruta muy rica en vitaminas, siendo una de las frutas con mayor poder antioxidante que existen. Este fruto es muy rico en fibra del tipo pectina, con propiedades para prevenir el cáncer digestivo. Además, contiene polifenoles, antocianinas y flavonoides con propiedades antioxidantes y protectoras del corazón.
La guayaba es un fruto recomendado en una dieta equilibrada, y especialmente para aquellas personas que deseen aumentar los antioxidantes en su dieta, como deportistas, personas con estados de nerviosismo, fumadoras, con colesterol o para dietas anti-aging.
Para la anemia:
La guayaba se estudia como un alimento adecuado para prevenir la anemia. Por su alto contenido en vitamina C, la guayaba o su zumo aumenta la absorción de hierro de la dieta. En esa dirección, un estudio introdujo zumo de guayaba en la dieta de niños con riesgo de anemia en México para prevenir la anemia en esa población.
Trastornos digestivos:
Toda la planta es muy rica en taninos, con efecto astringente. Remedios populares utilizaban las raíces, hojas y frutos contra la diarrea, y aún en la actualidad se sigue recomendando este fruto con tales fines. Además de su efecto astringente, la guayaba y hojas de guayabo son ricas en componentes aromáticos con propiedades antiespasmódicas, con efecto sedante, que ayudan a calmar los retortijones intestinales.


Diabetes:
Estudios científicos han demostrado que las hojas del guayabo y el extracto de las mismas, posee quercetina, un flavonoide con efecto hipoglucemiante que ayuda a tratar la diabetes.
Otro estudio científico también demostró que administrar zumo natural de guayaba durante 4 semanas ayudó a reducir un 25% el azúcar en sangre en animales diabéticos.
Para el corazón:
La guayaba es muy saludable para prevenir y tratar enfermedades del corazón. Su composición nutricional, equilibrada en azúcares y baja en calorías, la convierte en un alimento adecuado para personas con sobrepeso u obesidad que deseen beneficiarse de su alto contenido en antioxidantes.


Uno de sus componentes especiales de la guayaba es el ácido arjunólico (arjunolic acid en inglés), presente en muy pocas plantas en la naturaleza. Se trata de un tónico cardíaco, con propiedades antioxidantes, que se emplea sobre todo en la India para prevenir arritmias cardíacas, problemas de coagulación y para disminuir la presión arterial, así como para controlar los niveles de colesterol.
La guayaba posee un contenido en antioxidantes superior incluso al de los cítricos. Un estudio científico demostró que los participantes que consumían guayaba disminuyeron su colesterol «malo» (LDL) y aumentaron sus niveles de colesterol «bueno» (HDL), así como aquellas personas que también padecían hipertensión consiguieron mejorar su presión sanguínea.
Entre sus componentes también se encuentra un esterol vegetal, el beta-sitosterol, que ayuda a rebajar el colesterol de la dieta. La guayaba posee tres veces más vitamina C que las naranjas y los limones. La guayaba es una de las fuentes más ricas de vitamina C que existen y algunas variedades también son ricas en vitamina A (las de pulpa rosada).
La corteza es rica en ácido elágico, un tipo de fenol que se ha mostrado efectivo contra el VIH. Las hojas son ricas en ácido ursólico, taninos y quercetina, con efecto antivírico y efectivo contra el virus del SIDA. El fruto contiene ácido gálico y mircetina, dos componentes antivíricos que también luchan contra el VIH. Sin embargo, este es aún un campo en objeto de estudio.


Descongestiona las vías respiratorias y es un antibiótico natural que reduce los dolores producidos en las articulaciones como consecuencia de toxinas acumuladas producidas por los microorganismos causantes de la gripe.


Descongestionante y expectorante
Asma, catarro o gripe y amigdalitis
Beneficia sistema digestivo
Fortalece el sistema inmune
Propiedades desintoxicantes
Potente antioxidante
Antiinflamatorio natural
Propiedades relajantes
Es un excelente diurético
Antibiótico natural


NO UTILIZAR EN MUJERES EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA O EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS.
NO UTILIZAR EL PACIENTE QUE PRESENTE HIPERSENSIBILIDAD O ALERGIAS A LOS COMPONENTES. NO DEBE SUMINISTRARSE EN CASOS DE OBSTRUCCIONES BILIARES, COLECISTITIS, DAÑO HEPÁTICO SEVERO.
NO USAR SI EL SELLO DE SEGURIDAD ESTA ROTO.
MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
MANTÉNGASE EN UN LUGAR FRESCO Y LIBRE DE HUMEDAD.
CIERRE BIEN EL ENVASE.


Uso Tradicional
PRESENTACIÓN: 250 mL.
INGREDIENTES
Gordolobo, Saúco, Hierbabuena, Zacate de limón y Guayabo
MODO DE USO:
Tome 1 cucharada (15mL) tres veces al día, en mayores de 12 años y adultos.
Niños de 4 a 6 años, tomar 1/2 cucharadita (2.5mL) en media taza de agua 3 veces al día.
Niños de 6 a 12 años tomar una cucharadita (5mL) en una taza de agua 3 veces al día