SI DE PLANTAS VAMOS HABLAR…
¡47 PLANTAS HAY QUE TOMAR!
Es importante disfrutar de alimentos de todos colores, las frutas y las verduras crudas son las que nos van a dar ayudar a limpiar los excesos que hemos tenido en las comidas y también nos van aportar las vitaminas y minerales que necesitamos para tener más energía.
Según la Medicina Tradicional China, la primavera es la estación del cambio, la del viento y la apertura, el órgano que trabaja más en estos meses es el hígado y la vesícula. Entonces el 47 Plantas es para el hígado, ayuda a cuidarlo a través de una depuración o detox.

Hablemos de nuestro HIGADO
- El hígado es el órgano más grande del cuerpo humano, recibe la mayor parte de sangre (85%). Drena casi toda la sangre del intestino.
- Todos los alimentos absorbidos van directamente al hígado, donde puede ser almacenado para su utilización cuando sea necesario.
- Es el procesador de nutrientes del cuerpo, es el órgano encargado de metabolizar una cantidad enorme de minerales y nutrientes.
- Es el gran depurador, cumple la función de deshacerse de sustancias nocivas como el alcohol, las drogas y otras sustancias químicas como aditivos y pesticidas.
- Desactiva y elimina hormonas que se quedan en la circulación sanguínea.
- El encargado de nuestra buena digestión: Los hepatocitos del hígado secretan alrededor de un litro de bilis. Una parte se almacena en la vesícula biliar para liberarse junto con la digestión. La bilis es la encargada de emulsionar las grasas, estimulando el movimiento de los intestinos y evita putrefacciones y fermentaciones anormales. Allí se elimina el colesterol sobrante y los tóxicos que no se disuelven en agua.

¿Qué es la congestión hepática?
El término “congestión” indica un mínimo bloqueo en la función hepática. Cuando esto ocurre, nuestro organismo nos avisa con diferentes síntomas tanto físicos como emocionales.
Según la Medicina Tradicional China (MTC), el hígado atesora “el alma”: atempera actividades mentales y, si este órgano no puede canalizar el Qi (la energía vital) con fluidez y queda concentra en su interior, la persona manifestara ciertos síntomas emocionales: la flema se estanca y la mente se nubla. La vesícula maneja la decisión, el coraje y la cobardía, si no funciona bien se acumula una bilis tensa dando lugar emoción de temor. La depuración del hígado es indispensable para cualquier tratamiento y mantenimiento del sistema digestivo y endocrino.

¿Cómo sabemos que nuestro hígado esta congestionado?

- Dolor y malestar hipocondrio e hipogastrio (boca del estómago), nervios en el estómago.
- Sensación de nudo en la garganta.
- Suspiros frecuentes (sensación de falta de aire)
- Problemas ginecológicos: Síndrome premenstrual agudo, problemas menstruales, miomas, tensión mamaria.

- Sabor amargo en la boca
- Dificultades digestivas, en especial para digerir las grasas
- Colesterol en sangre
- Dolores de cabeza, cefalea, migraña
- Ansiedad y Depresión
- Cara y ojos rojos
¿Por qué se congestiona el hígado?

Razones Exógenas: principalmente la dieta: consumo excesivo de alcohol, azúcar, alimentos grasos, como frituras o precocinados, los medicamentos en exceso, los pesticidas de las frutas y verduras, tóxicos liposolubles (insecticidas).
Razones Endógenas: Los estrógenos en el caso de la mujer (premenstrual y menstrual) y todos los conflictos emocionales no resueltos.
¿Qué es la depuración hepática o DETOX?
Regularmente se dan pautas de alimentación, suplementación y movimiento a nuestro cuerpo, para ayudar al hígado hacer su labor de limpieza más eficiente, por decirlo de alguna manera, para que se dedique a depurar sin ningún agente externo (como algunos alimentos) que dificulten su función. La desintoxicación es una actividad metabólica que permite al organismo transformar una sustancia tóxica en un derivado que puede ser eliminado por las heces o por la orina.
Limpiar el hígado es limpiar la mente, según afirman innumerables tratados de sabiduría mundial en el área de la medicinas tradicionales naturales, donde la limpieza hepática encuentra su lugar y se considera un paso terapéutico muy importante.

No solo se moviliza la bilis y la toxicidad, sino también la energía y las emociones. Las filosofías orientales tienen sus razones para apuntar al hígado como un centro de las emociones y las pasiones. Las personas que depuran el hígado destapan sus cúmulos de tristeza y de rabia, también se sienten muy sensibles y muy expresivos durante los días de la limpieza y días después. Después de varios días sentirás una mejoría importante en tus digestiones y un bienestar emocional importante, aumento de positivismo, sensación de vitalidad y más alegría en general. Es por eso que el 47 Plantas es un gran aliado para el hígado, sus ingredientes lo hacen ser efectivo, práctico e ideal para depurar nuestro hígado.




Las hojas de cilantro son muy ricas en antioxidantes: vitamina C, clorola, quercetina y rutina. Estos componentes le otorgan propiedades antioxidantes, es decir, que ayudan a conservar los alimentos condimentados con esta hierba. En el organismo, el cilantro ejerce una función similar al prevenir el envejecimiento prematuro.
Los antioxidantes protegen el deterioro del colesterol y evitan la formación de arteriosclerosis, que es el depósito de placas de colesterol que se acumula en las arterias. Estudios científicos han comprobado que el consumo de cilantro, junto con una dieta adecuada, ayuda a reducir el colesterol.
Diabetes:Tiene efectos hipoglucemiantes que ayudan a controlar el nivel de azúcar en la sangre después de las comidas.
El cilantro es rico en cromo (mineral que mejora la función de la insulina), la vitamina niacina, ácido clorogénico, quercetina (hipoglucemiantes) y estimula la producción de insulina por parte del páncreas. Estas propiedades lo convierten en una hierba muy adecuada para personas con diabetes.
Es rico en limoneno, con propiedades antibacterianas que ayudan a evitar intoxicaciones alimentarias.

La vitamina C le aporta propiedades para prevenir la anemia y para mejorar la salud de las articulaciones y de la piel (ayuda a formar colágeno).
Según la medicina tradicional de Irán, el cilantro es ansiolítico, para calmar los nervios y la ansiedad.
Tiene propiedades diuréticas que lo hacen adecuado en casos de retención de líquido, celulitis o en mujeres con síndrome premenstrual.
Quita el mal aliento
El aceite esencial de cilantro combate el reumatismo, fatiga, fiebre y dolor.

El perejil se trata de un condimento aromático, refrescante y verde, ideal para dar sabor a muchos platos, desde sopas a verduras, ensaladas, carnes, pescado, tortillas.
El perejil es una planta ampliamente conocida por sus propiedades como hierba aromática. Su uso como tal se remonta casi inmemoriales. Sin embargo, las propiedades medicinales de esta planta no son tan populares.
Uno de los mejores remedios diuréticos por la acción del apio, que favorece la eliminación de líquidos corporales. Tradicionalmente se ha utilizado para el tratamiento de la cistitis, disuria y afecciones de los riñones.
También resulta útil para evitar la formación de los cálculos o piedras en los riñones, ya que permite la expulsión de la arenilla a través de la orina antes de que esta sedimente y compacte en forma de cálculo.
Por sus propiedades diuréticas, el uso de esta planta en adecuado en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y enfermedades cardíacas que se asocien con la acumulación de agua en el cuerpo.

PROPIEDADES DEL PEREJIL
· El perejil es rico en los minerales de potasio, calcio, magnesio y hierro.
· Rico en vitaminas C, ácido fólico y vitamina A.
· Tiene propiedades diuréticas
· Favorece la digestión.
· Tiene propiedades antioxidantes

Por su porcentaje en agua – alcanza casi un 95% – el apio se presenta como uno de los vegetales más ligeros, especialmente indicados para las dietas de adelgazamiento. Cada 100 gr. de esta planta solamente poseen 16 calorías, por lo que podemos decir que se trata de uno de los vegetales menos calóricos y adecuados para las personas que tengan problemas de obesidad.
Pero el poder del apio para eliminar «material sobrante» del organismo le viene dado, no solamente por su poca capacidad calórica, sino también por sus potentes propiedades diuréticas. Esta propiedad le viene conferida por su enorme riqueza en aceites esenciales, especialmente abundantes en la semillas – fundamentalmente limoneno y selineno – y en la raíz – asparagina, un componente que aparece en abundancia en el espárrago, otro de los vegetales con gran capacidad para aliviar la retención de líquidos.

1. Apio para combatir las infecciones
El aceite esencial tiene propiedades antibacterianas con lo que, al mismo tiempo, que aumentarnos la micción, nos ayudará a combatir las infecciones de los riñones causadas por virus o bacterias. Además de eliminar el ácido úrico, será muy útil consumir esta planta a personas con sobrepeso, pero también a enfermos reumáticos, a los que tengan gota, diabetes, de vesícula, piedras de riñón (cálculos renales), o las personas con tendencia a desarrollar arenillas en la orina.
2. Apio para el hígado
Puede ser muy útil comer apio para los enfermos de hígado, dado que al eliminar toxinas, descargan este órgano que no tiene que realizar tanto trabajo para depurar la sangre.
3. Apio para el aparato respiratorio
Las hojas de apio se utilizan para tratar afecciones como el asma por su contenido en apigenina, un flavonoide con efectos vasodilatadores que ayudan a oxigenar las células, por lo que también resultan muy adecuadas en el tratamiento del epoc o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
4. Propiedades y beneficios del apio
Esta riqueza en sales, junto con la gran cantidad de aceites esenciales, le otorgan un sabor muy particular que puede resultar un poco fuerte para aquellos que no estén acostumbrados a su consumo, pero que proporciona un toque muy original cuando se combina con otros vegetales.
Resulta muy conveniente para el aparato circulatorio. Comer con cierta frecuencia la planta tierna nos ayudará a rebajar el colesterol, eliminar el ácido úrico, combatir la hipertensión y evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares.

El apio es un buen regulador intestinal que es capaz de aumentar los movimientos intestinales para ayudar a aquellas personas que sufren de estreñimiento y neutralizar el exceso de bacterias que es en muchos casos el responsable de fermentaciones y putrefacciones intestinales.
Sin ser de las hortalizas más generosas en vitaminas, posee una buena dosis de vitamina B1, vitamina B2 y vitamina B6 que le otorgan propiedades sedantes, así como propiedades beneficiosas para la vista, el pelo y los huesos.

El Fenogreco es un grano procedente de una planta leguminosa que se utiliza como especia o como planta medicinal. El Fenogreco ha demostrado en numerosos estudios propiedades para estimular las células del páncreas encargadas de producir insulina, consiguiendo así reducir el azúcar en sangre.
El efecto hipoglucemiante del Fenogreco es efectivo y útil tanto para diabetes tipo 1 como tipo 2.
Otra de sus grandes cualidades es que reduce el colesterol malo (LDL) y aumenta el colesterol bueno (HDL) ayudando a reducir el riesgo cardiovascular en estos pacientes.
El Fenogreco ayuda a reducir la absorción del colesterol y la síntesis del colesterol hepático y ayuda a prevenir la formación de piedras en la vesícula.

Estudios científicos han observado que el Fenogreco es tan efectivo como el omeprazol , es eficaz para tratar la mucosa digestiva por sus propiedades emolientes, sus componentes ayudan a cicatrizar y proteger la mucosa, lo que lo hace muy adecuado para tratar la acidez estomacal.
Investigadores del departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Annamalai Nagar, en India, han hecho un increíble hallazgo.
Han comparado el efecto de las semillas de fenogreco (que es una leguminosa mediterránea que se encuentra entre las plantas medicinales más antiguas de la historia de la humanidad).

En las úlceras gástricas frente al omeprazol (uno de los fármacos clásicos que se utiliza como protector gástrico y antiácido ).
Y los resultados son espectaculares a favor del fenogreco, que ha demostrado ser más eficaz (aparte, por supuesto, de inocuo) para proteger la mucosa gástrica y prevenir y reducir las lesiones ulcerosas.

El orégano ( Origanum vulgare L.) es una planta medicinal y aromática oriunda de la región mediterránea con propiedades digestivas, carminativas, antioxidantes y expectorantes. La planta contiene un aceite esencial muy aromático y de sabor punzante, rico en carvacrol y timol, que es el que le otorga sus propiedades medicinales. Tradicionalmente, esta planta se ha utilizado como remedio digestivo, carminativo (para los gases), antiespasmódico (para los retortijones y espasmos), y como antiséptico y antibiótico natural en caso de infecciones respiratorias y digestivas.

El orégano tiene propiedades digestivas y es especialmente beneficioso en caso de padecer espasmos intestinales. El timol, el carvacrol y el borneol, junto con el ácido cafeico, son los componentes que fundamentalmente ejercen esta función.

Además de ayudar en las digestiones estomacales, los valores hepatoprotectores del ácido ursólico, sobre el cual se ha comprobado su actividad antitumoral, lo hacen muy adecuado en enfermedades del hígado.
Otros usos medicinales para el orégano
1. Aparato circulatorio:
Por su contenido en naringenina, un flavonoide con propiedades antiagregantes que favorece la circulación, y mejora el riego del cerebro, esta planta podría ayudar a mejorar la memoria.
2. Hígado:
Por su contenido en ácido ursólico, rosmarínico, cafeico y flavonoides, ayuda al hígado en sus procesos de desintoxicación.
3. Emenagogo:
Rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colaterales que origina como dolor de cabeza, gastritis, retención de líquidos e irritabilidad general.

4. Antioxidante:
Es una de las plantas con más antioxidantes. Contiene más de 30 compuestos con estas propiedades, entre ellos el timol, muy abundante también en el tomillo, el ácido rosmarínico o el carvacrol. Estas propiedades pueden ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el SIDA o el cáncer.
5. Antioxidante alimentario:
Recientemente, las hierbas aromáticas se están estudiando como potenciales agentes antioxidantes que podrían reemplazar los aditivos antioxidantes que se usan en la industria alimentaria.
6. Efecto estrogénico del orégano:
Los flavonoides tienen propiedades para actuar de forma parecida a como lo hacen los estrógenos (hormonas). Se ha observado que las hierbas aromáticas, sobre todo el orégano (fue el que mostró mayor capacidad), tienen una gran riqueza en estos componentes y podrían tener efectos en la prevención contra ciertos tipos de cáncer.

A. Tuna para la diabetes
Recientemente, la tuna se ha convertido en un alimento muy popular en el estudio de la diabetes. Su interés recae en la gran riqueza del fruto en mucílagos, pectinas, xilosa y arabinosa, que son tipos de fibra soluble con efectos sobre la regulación del azúcar en sangre.
B. Tuna para ayudar a reducir el colesterol
Una de las propiedades de la fibra, como la que nos aportan los nopales y las frutas del nopal, es la de ayudar a reducir los niveles de colesterol sanguíneos.
La tuna es un buen alimento para prevenir el síndrome metabólico y beneficioso para prevenir enfermedades del corazón.

El nopal, nopalera, tuna o chumbera (Opuntia cus-indica es una planta cactácea (de la familia de los cactus), de la que se aprovechan sus tallos tiernos y sus frutos en la alimentación. Los tallos tiernos son llamados nopales o nopalitos. Estos son ricos en fibra, vitamina C y toquímicos (ácidos orgánicos, flavonoides y polifenoles), y tienen un gran potencial como verdura, ya que nutren a la vez que aportan muchos componentes saludables. Los frutos de la planta son las tunas o higos chumbos, unos frutos espinosos, que hay que pelar con cuidado, pero que tienen buen sabor, poco azúcar, y resultan deliciosos y también saludables.
C. Extracto de tuna para el hígado
Estudios científicos sugieren que esta cactácea puede tener efectos beneficiosos para el hígado. El extracto de tuna protege al hígado de los daños producidos por insecticidas químicos y aflatoxinas, probablemente debido a su riqueza en sustancias antioxidantes. Estas sustancias protegen al hígado de la peroxidación de sus grasas, repercutiendo también en la mejora de los niveles de colesterol en sangre.

D. Tuna para la gastritis
La Tuna es un remedio protector de la mucosa gástrica, debido a su contenido en mucílago, que acelera la regeneración de la mucosa gástrica, tal como han demostrado estudios científicos. Debido a su potencial antiulceroso, tanto el fruto como los tallos jóvenes (nopalitos) son adecuados en la dieta para la gastritis, acidez de estómago y úlcera de estómago. Eso sí, se deben retirar cuidadosamente las espinas o púas de la planta durante su preparación, y acompañar de una dieta adecuada para el estómago.

Remedio astringente con las
flores de tuna
Las flores y los frutos de la planta son astringentes, y se se emplean como antidiarreico. Las flores son también antiespasmódicas, y se pueden tomar para los retortijones. Los frutos se pueden consumir frescos).
E. Tuna para la tos
El jarabe preparado a partir de los frutos de nopal, las tunas o higos chumbos, es un tradicional remedio contra la tos. Contiene flavonoides propiedades antitusivas, como la luteolina; además de fibra pectina, que tiene efecto demulcente y antitusivo.
F. Tuna para la memoria
Algunos artículos mencionan que los flavonoides contenidos en los frutos de la tuna tienen efecto protector sobre el cerebro, siendo un alimento adecuado para la memoria.

Comúnmente usamos el Aloe Vera cuando surgen problemas en la piel. Sin embargo, esta planta medicinal tiene propiedades tan beneficiosas para nuestro exterior como para nuestro interior.
El Aloe Vera está cargado de antioxidantes y vitaminas, y tiene el poder de ayudar a nuestro cuerpo en numerosas formas, especialmente si lo consumimos como una bebida.
Es indudablemente un gran aliado para aliviar el estreñimiento, las molestias más frecuentes en las personas que padecen estreñimiento incluyen dolor o malestar abdominal, hinchazón, sensación de plenitud, meteorismo (gases) y sensación de evacuación incompleta. La dificultad a la expulsión de las heces y el esfuerzo defecatorio pueden provocar o agravar problemas de hemorroides o fisuras anales. También puede aparecer lengua sucia (saburral) y mal aliento.

BENEFICIOS
Mejora el estreñimiento y la gastritis ya que la sábila es un descongestivo natural, además mejora el transito de las heces y la digestión:
· Estimula la producción de bilis.
· Favorece la digestión de alimentos grasos.
· Drena la vesícula.
· Estimula la producción de orina.

Mejora la función del hígado, estimula la producción y expulsión de bilis, drena la vesícula lo que evita la formación de piedras biliares. Depura la sangre de toxinas.

· ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE BILIS.
· FAVORECE LA DIGESTIÓN DE ALIMENTOS GRASOS.
· DRENA LA VESICULA.
· ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE ORINA.

· NO DEBE SER USADO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CURA O PREVENCIÓN DE UNA ENFERMEDAD.
· NO SUPLE UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
· NO UTILIZAR EN MUJERES EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA.